top of page
  • Foto del escritorterralevisarqueologia@gmail.com

#TuitQuedada. Arqueología, paisaje, emociones y gente.

Con esas cuatro palabras podría resumirse la primera #TuitQuedadaArqueológica que se celebró el 21 y 22 de julio en la Sierra de Ávila.

La iniciativa estuvo organizada y coordinada por el proyecto arqueológico Terra Levis, la AC Abulagaasí como una serie de emprendedores y empresarios abulenses que bajo el paraguas de Ávila Tuitera apuestan por la promoción de los aspectos más amables de la provincia de Ávila.

El paisaje cultural de la Sierra de Ávila y las emociones eran el hilo conductor de esta quedada. Se tenía en cuenta la excepcionalidad del paisaje cultural de la Sierra de Ávila. Un territorio fosilizado que permite reconstruir la historia del hombre desde la prehistoria más antigua hasta nuestros días. En el que es fácil rastrear las huellas de lo que hoy son los serranos, la configuración de sus espacios de identidad y de sus costumbres a partir de su análisis y comprensión. Esas huellas son los muchos sitios arqueológicos que se dispersan por la comarca, son las leyendas y festejos. En definitiva, aspectos que emocionan, que ofrecen la posibilidad de abstracción o la mera contemplación.

La quedada empezaba el sábado por la mañana en Solana de Rioalmar. Allí, los asistentes pudimos disfrutar de la “X jornada de turismo de la gorra típica”, conociendo todo el proceso de elaboración, desde la siega, la trilla, la selección de las cañas hasta el resultado final, la gorra serrana. Uno de esos elementos identitarios más notables de la provincia de Ávila. Tras la comida labriega organizada por el ayuntamiento, los participantes a la quedada se fueron a conocer el despoblado Alto Medieval de las Henrenes (Cillán). Allí, una visita guiada dio luz a la conocida como “época oscura”. Esos siglos (VIII-XI d. C.) tan bien representados en la Sierra de Ávila con poblados como el visitado y las numerosas necrópolis dispersas por la zona.


En la imagen se ven varios hombre segando un campo de cereal. Todos llevan un gorro de paja, están con la espalda doblada hacia el suelo y siegan con una hoz, al modo antiguo.
Momento de la siega en Solana de Ríoalmar

Las actividades continuaron al atardecer en el oppidum vetón deLa Mesa de Miranda (Chamartín). Uno de los sitios arqueológicos de la Edad del Hierro más importantes de la Península Ibérica. Se realizó una visita guiada por los distintos espacios de este castro, la arquitectura doméstica, las defensas y los espacios sagrados. La jornada terminó al ocaso con los cuentos de Soledad Felloza en la encina centenaria de la necrópolis “La Osera” y la degustación de la cerveza elaborada por el proyecto Terra Levis.

El domingo estuvo orientado a actividades didácticas y de entretenimiento para toda la familia. Desde la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes partió la expedición arqueológica familiar, durante la cual todos se pudieron sentir arqueólogos. Descubrieron espacios arqueológicos, artefactos, tumbas…, realizaron arqueología experimental y participaron en una excavación de la Edad del Hierro. La quedada se clausuró con una barbacoa a la que se sumaron organizadores, arqueólogos, participantes y gentes del pueblo.

En definitiva un encuentro tremendamente emocional, didáctico y participativa.




32 visualizaciones0 comentarios
bottom of page