top of page
  • Foto del escritorJuan Pablo Lopez García

Tras las huellas de Garrido

Hace rato que en el horizonte se dibuja el alba. La nieve y el hielo en los caminos ha hecho muy penosa la marcha a través del paso de montaña de las Fuentes. La sorpresa es fundamental para el éxito de la empresa. Si amanece, los primeros rayos del día podrían dar al traste con la misión.

Grajos es visible por la tropa. Apenas un par de luces y el humo de varios hogares se perciben en la localidad. El pueblo está despertando. Los cazadores de Zamora avanzan sigilosos y protegidos por la oscuridad de los últimos minutos de la noche, hasta acercarse a una distancia prudente del campamento de húsares de Carabanchel situado en las eras. La información está siendo precisa, hasta el punto de saber donde están apostados los centinelas, probablemente confiados y amodorrados a estas horas de la madrugada. Esta vez el informante ha sido leal. No pagar hasta haber cumplido la misión ayuda. Este mugriento renegado de una de las partidas del Corneja sonríe a Florián quien le ofrece una última mirada serena antes de escupir al suelo. No le gusta pagar a traidores.

Algunos perros ladran, probablemente lo hicieron durante toda la noche. En todo caso la tensión aumenta. El capitán Florián da las últimas instrucciones a sus hombres. Hombres cansados de guerra, asqueados, rabiosos y deseosos de dar buena cuenta de estos indeseables españoles. No habrá cuartel para nadie, tampoco para el teniente coronel Fernando Garrido. En Madrid lo quieren muerto. Se inicia la operación. Los guardias son acuchillados por la avanzadilla francesa. Desde el campamento español se observa un pañuelo agitado de un lado a otro. Es la señal para iniciar la carga. Los caballos irrumpen en el adormecido campamento generando gran confusión entre los hombres de Garrido. No les esperaban. Los cazadores reparten sablazos a diestra y siniestra dejando el terreno sembrado de cadáveres y heridos gravemente mutilados. Suenan las campanas. Ya es tarde.

Un pequeño grupo de húsares se recompone refugiándose entre los muros del cementerio y el pequeño humilladero. Intentan alcanzar sus monturas para escapar monte arriba, dirección Valdecasa. Entre ellos está Buenaventura Suñón, segundo de Garrido que mira a su teniente. El y un pequeño grupo de escogidos contendrán a los cazadores para que Fernando Garrido pueda reagrupar la partida desde la cueva de La Marrana y plantear un contraataque. Con un par de descargas de fusilería a penas consiguen contener el envite gabacho el tiempo suficiente para que Garrido y otros cuantos consigan alcanzar los caballos y escapar montaña arriba. Buenaventura, malherido, sonríe a Florián, -se te volvió a escapar, “buharra”-. Sin contemplaciones Florián le asesta un navajazo que aligera el trance del guerrillero.



Esta es una ficción basada en una historia real que ocurrió en Grajos (hoy San Juan del Olmo) el 21 de enero de 1813. Hace menos de un año, nada sabíamos de estos acontecimientos. Ha sido a partir de las acciones desarrolladas desde el proyecto “Terra LevisArqueología en Comunidad” como pudimos saber de estos hechos ocurridos hace poco más de dos siglos.

El proyecto Terra Levis se fundamenta en la participación de las comunidades rurales para la construcción de las nuevas narrativas históricas. En el ideario colectivo hay leyendas e historietas que nos pueden dar pistas sobre acontecimientos ocurridos en el pasado. Una de esas historietas era la que nos contaban las gentes del lugar sobre la Cueva de la Marrana, refugio de un tal Garrido. Según el paisanaje, debió ser un bandolero o un maquis…, no lo tenían nada claro, pero despertaron nuestro interés por el personaje. De hecho, creamos una excavación arqueológica didáctica y ficticia en la que íbamos a documentar los restos del campamento de un guerrillero llamado Garrido que se vio sorprendido por las tropas francesas. Durante la justificación narrativa de la didáctica, el azar y la curiosidad hizo que pusiéramos algo así como “Garrido Guerra de la Independencia” en buscadores online y nos topáramos con una noticia de la Gaceta de Madrid que decía así:


España

Ávila 21 de enero

El 20 del corriente, á las nueve de la mañana, los cazadores de Zamora, en número de 25 hombres, mandados por su bravo capitán D. Francisco Florian, sorprehendieron en el pueblo de Grajos la banda de Garrido, conocida con el nombre de húsares francos de Carabanchel (…) El teniente coronel Garrido se ha escapado sin sombrero ni armas: su ayudante mayor Buenaventura Suñon ha sido muerto (…) Por nuestra parte no hemos tenido muertos ni heridos en esta acción.[1]



Noticia de la Gazeta de Madrid en la que se relatan los hechos acaecidos en Grajos.



De pronto, una historia que había sido totalmente inventada por nuestra parte se convertía en un hecho real. Garrido tomaba forma, gracias en gran medida a las gentes de San Juan del Olmo. Ahora ya tenía nombre, Fernando, y tropa, los húsares francos de Carabanchel.

Hoy sabemos más cosas sobre la guerra en San Juan del Olmo, y por supuesto del personaje. Por ejemplo, las primeras noticias sobre las acciones francesas en la Sierra de Ávila nos las da un arriero quien denuncia en Piedrahita, que las tropas francesas están saqueando las localidades de Vadillo de la Sierra y Grajos. La Junta de Piedrahita pensó que eran desertores del ejército o bandidos y mandó un grupo de paisanos armados a averiguar la verdadera causa de una conmoción que había asustado a toda la población que hasta el momento vivía pacífica y tranquilamente[2].

Sobre Fernando Garrido sabemos que fue un soldado de fortuna. Hecho prisionero en 1811 fue liberado en el País Vasco por la partida de Espoz y Mina tal y como lo certifica el propio Mina[3]. Además fue tremendamente activo en el Valle del Corneja durante los últimos años de la guerra.



Certificado de Espoz y Mina sobre el rescate de Fernando Garrido camino de Vitoria.

La acción de Grajos hay que entenderla en su contexto general. Un año antes de los sucesos relatados, 1812, Wellington había ordenado a las partidas guerrilleras de la zona centro peninsular hostigar unidades y líneas de abastecimiento francesas. Se estaba preparando la invasión a España desde Portugal y convenía mantener entretenido a una buena parte del ejército francés para evitar su reagrupamiento. El ejército formado por ingleses, portugueses y alguna tropa española entró por Ciudad Rodrigo, hasta la confrontación que tuvo lugar en Salamanca y que culminó con la derrota francesa del 22 de julio en Arapiles. Wellington llegó a tomar Madrid e intentó derrotar a los franceses en Burgos. Ante la llegada de refuerzos al ejército napoleónico y la dificultad de controlar el territorio conquistado, Wellington decide replegar sus tropas hasta los fuertes de frontera en Portugal.

Tras la reconquista, los franceses mandan sus cuerpos francos antiguerrilla para sofocar los focos que hay dispersos en la Sierra de Ávila, Valle del Corneja…, entre otros.

La suerte que corrió Fernando Garrido en los últimos años de la contienda es confusa. Por un lado nos encontramos con una noticia de la Gazeta de Madrid del 3 de febrero de 1813 que nos dice que Fernando Garrido fue apresado por el capitán Froilán en San Juan de la Nava. Sin embargo, documentación del Archivo Histórico de Piedrahita citada por Daniel González Castro (2015)[4]sitúan a Fernando Garrido en el Barco de Ávila el 15 de febrero, en Mesegar de Corneja el 18 y el 22 del mismo mes en Piedrahita.

Seguimos trabajando. Arqueológicamente, realizaremos prospecciones en el entorno de la cueva de la Marrana, donde la tradición dice que estaba uno de los campamentos de Garrido. Igualmente haremos un estudio histórico detallado del personaje, para así, desde lo particular comprender de la mejor forma posible el contexto general de guerra que se vivía en la España del 1813.


[1]La Gazeta de Madrid.30 de enero de 1813.

http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1813/030/A00117-00120.pdf

Última consulta 9 de junio 2018.

[2]Archivo Municipal de Piedrahita. 2. 12. G. I. Carpeta 35, caja nº 1, exp. 8.

[3]Archivo Histórico Nacional. Diversos Colecciones. 142, nº 127.

http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/catalog/description/3120406

Última consulta 9 de junio 2018.

[4]González Castro, D. (2015) La Guerra de la Independecia en Piedrahita, 1808-1814. Punto Rojo Libros. Sevilla.

Disponible online:

https://books.google.es/books/about/La_guerra_de_la_independencia_en_PiedraH.html?id=AJxOCgAAQBAJ&redir_esc=y

Última consulta: 11 de junio 2018.

320 visualizaciones0 comentarios
bottom of page