terralevisarqueologia@gmail.com
Analizando las memorias rurales de Ávila desde las comunidades. BIComún San Juan del Olmo
Sabah Walid y Juanjo Pulido.
Desde el MASAV estamos empezando a implementar diferentes procesos y dinámicas que faciliten generar un diálogo abierto entre las comunidades y el patrimonio cultural del territorio. Dentro de esta estrategia, estamos coproduciendo diferentes acciones colaborativas de diagnóstico patrimonial como es el caso del BIComún (https://bicomun.org/es/) [concepto liberado a la red por el colectivo Niquelarte, Galicia/México].

BIComún es una herramienta intergeneracional mancomunada de protección patrimonial que nace de la unión de dos palabras: BIC [Bien de Interés Cultural] y Mancomún [en mano común, que viene del acuerdo entre varias personas], y que quiere visibilizar aquellos elementos patrimoniales, materiales o inmateriales, que forman parte de las memorias comunes y de las narrativas de las propias comunidades que los cuidan y transmiten.
BIComún quiere experimentar y activar nuevas formas de gestión social del patrimonio desde diagnósticos colaborativos en los que las comunidades ponen en valor diferentes elementos y cotidianidades de sus territorios, generando espacios amables de trabajo donde puedan encontrarse todas las voces para consensuar estrategias comunes de intervención social.

BIComún se compone de varias herramientas interconectadas:
El punto de partida son las DERIVAS, paseos conscientes desde los que experimentar el territorio, conectando nuestras sensaciones con los elementos patrimoniales y espacios de memoria que transcurren en los recorridos.
Como resultado de los paseos se genera un MAPEO colaborativo [cartografía social], que recoge todo aquello experimentado por los participantes: espacios, conflictos, necesidades, etc., que permiten construir un mapa del territorio y las personas que lo habitan como punto de partida para establecer posibles estrategias de gestión en común.
Una vez experimentado y analizado el territorio, se realiza un diagnóstico adecuado a los temas tratados, que permite abrir a la comunidad diferentes cuestiones relevantes para la misma. Así, mediantes una GALERÍA FOTOGRÁFICA, se facilita la participación y el registro de las diferentes sensibilidades.

La primera experiencia de BIComún en el rural abulense la desarrollamos desde el MASAV en San Juan del Olmo/Grajos los pasados 3 y 4 de agosto, aprovechando el homenaje que desde el pueblo se realizó a las personas mayores. Allí pudimos compartir con las vecinas y vecinos dos días de trabajo colaborativo, en los que pequeños y mayores recorrimos sus calles y reflexionamos sobre diferentes cuestiones como el patrimonio arqueológico, la despoblación, la implicación de la comunidad en procesos patrimoniales, los espacios públicos, los patrimonios olvidados,…
… y estos fueron los resultados:

Personas que han respondido a la pregunta: 50
A) Sí, porque es el nombre original del pueblo y nunca debería haberse cambiado (31)
B) No, prefiero San Juan del Olmo (2)
C) Me parece bien como se hace ahora incluyendo San Juan del Olmo y Grajos en el mismo nombre (17)
comentarios: “Quiero que se llame Grajos porque es más bonito y más corto”


Personas que han respondido a la pregunta: 29
A) Sí, porque es lo único que nos vincula al pueblo (28)
B) No, porque son cosas que ya no interesan a nadie (1)


Personas que han respondido a la pregunta: 30
A) Sí, porque así no se olvida nuestro pasado y permite mantener el apego al territorio (29)
B) No, porque tenemos otras necesidades más importantes (1)
comentarios: “Somos la herencia que recibimos”


Personas que han respondido a la pregunta: 30
A) Si, porque forma parte de nuestra identidad (27)
B) No, es más fácil tirar las casa viejas y hacerlas nuevas adaptándolas a la vida actual (3)
comentarios: “Tirar casas viejas y hacerlas nuevas pero manteniendo su identidad”


Personas que han respondido a la pregunta: 34
A) Sí, porque así podemos tener más recursos para que la gente no se vaya o la gente venga (31)
B) No, no merece la pena porque nadie va a utilizarlos (3)
comentarios: “Museo de todo”, “la escuela tiene que seguir en marcha”


Personas que han respondido a la pregunta: 30
A) Sí, porque para el turismo es importante que cuantas más cosas tenga el pueblo para enseñar mejor (4)
B) Sí, porque no sólo es importante para el turismo sino también para la memoria del pueblo (26)
C) No, porque si está abandonado es que a nadie le interesa (0)


Personas que han respondido a la pregunta: 28
A) Nos ayuda a conocer la historia de nuestro pueblo y a trasmitirla al resto del mundo (28)
B) No beneficia, ya que son cosas que solo les interesa a los arqueólogos (0)


Personas que han respondido a la pregunta: 35
A) Que se busque la posibilidad de que se excave y que se convierta en un espacio cultural (4)
B) Que pueda excavarse pero que sea compatible con su uso actual (25)
C) Que se quede como está (6)
comentarios: “Se debe excavar ya que sería una forma de turismo para el pueblo y una forma de crear puestos de trabajo;, “Informar de forma clara; quizás el desconocimiento haga que las personas se nieguen por no conocerlo”; “Antes de nada que se informe del proyecto a todo el pueblo”.


Personas que han respondido a la pregunta: 31
A) Nada, porque hay pocos niños y niñas y no le interesa (0)
B) Buscando formas de que se junten niñas y niños de varios pueblos para trabajar de sobre la memoria del territorio (30)
C) Nada, porque con les cuentan sus padres y abuelos es suficiente (1)
comentarios: “Seguir viniendo al pueblo y no perder lo que los mayores nos han transmitido”


Personas que han respondido a la pregunta: 37
A) La administración, ya que es su obligación mantenerlo (2)
B) Los expertos ya que son los que más saben del tema (3)
C) Debería ser un trabajo que realicemos entre todos: la administración, los expertos, y la gente del pueblo (32)
comentarios: “Creo que debe ser el Ayuntamiento…”; “… y la gente del pueblo, que son los que tienen más conocimientos sobre el tema”.

Este es un primer paso para incorporar la voz de la comunidad en la gestión de sus paisajes, unir a los diferentes agentes patrimoniales y crear estrategias positivas que mejoren nuestros territorios.